Ir al contenido principal

2019b Calificaciones del 1er. Parcial

Buenas
Se encuentran disponibles las calificaciones del 1er parcial del día Lunes 06 de octubre.

Pueden descargar en el siguiente link.


Descargar aquí.

Actualizada el 17 Oct.

Revisión de Examen Parcial
La revisión del examen parcial está marcada para el Lunes 21 Octubre, una vez finalizada la clase teórica marcada para ese día.
Para realizar la revisión de examen parcial deben anotarse aquí en el blog, en los comentarios de esta publicación hasta el Domingo 20 Octubre a las 23.59 hs. de la siguiente manera:

Ejemplo:

Revisión Primer Parcial. Guillermo Blanco. CI. 3.234.567

Obs: Asegúrense de que se inscribieron correctamente.
Hagan un screen luego de inscribirse para asegurarse de que efectivamente figuran sus nombres.

Comentarios

  1. Revisión primer parcial: Marcela Galdona 4696395

    ResponderEliminar
  2. Revisión primer parcial: Giancarlo Dellavedova. C.I 3.645.365

    ResponderEliminar
  3. Revisión primer parcial: Marta Santacruz. C.I 5.086.900

    ResponderEliminar
  4. Revisión Primer Parcial.Deleyma Pacher. CI.4.225.266

    ResponderEliminar
  5. Revisión Primer Parcial. David Sanabria. CI.4.253.229

    ResponderEliminar
  6. REVISION PRIMER PARCIAL . MARIO NOGUERA. CI-2.993.842

    ResponderEliminar
  7. Revisión Primer Parcial. Montserrat Elizeche Armoa. CI. 4.716.501

    ResponderEliminar
  8. Revisión Primer Parcial. Jazmín Ruiz Diaz,CI. 4.272.369

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Saber Vulgar y Saber Crítico - Adolfo Carpio

Saber Vulgar y Saber Crítico Carpio, Adolfo: Principios de filosofía. Una introducción a su problemática. Bs. As.: Glauco, 2004. pp. 37-41 CAPÍTULO III: LA FILOSOFÍA COMO CRÍTICA UNIVERSAL Y SABER SIN SUPUESTOS 1. El saber vulgar Conviene en este punto que nos detengamos para establecer algunos caracteres del conocimiento filosófico y sus diferencias con el científico. Para ello se comenzará por considerar las principales formas de "saber", término que ya ha sido empleado repetidas veces. La palabra "saber" tiene sentido muy amplio; equivale a toda forma de conocimiento y se opone, por tanto, a "ignorancia". Pero hay diversos tipos o especies de saber, que fundamentalmente se reducen a dos: el ingenuo o vulgar, y el crítico(1). Si bien de hecho se dan por lo general imbricados el uno con el otro, el análisis puede separarlos y considerarlos como tipos puros, siempre que no se olvide que en la realidad de la vida humana concreta se encuentran íntimamente...

Juegos de Lenguaje-Wittgenstein

Material de apoyo didáctico    -   Fuente:  https://es.wikipedia.org/wiki/Juego_del_lenguaje LUDWIG WITTGENSTEIN Juego del lenguaje El juego de lenguaje es un concepto mayor de la filosofía de Ludwig Wittgenstein. Desarrollado en la parte denominada post-Tractatus de su obra, el concepto es uno de los más célebres del pensamiento wittgensteiniano. Aunque se menciona en textos anteriores, el concepto de juego de lenguaje no es desarrollado por primera vez hasta el Cuaderno azul (1933- 1934), pero recibe en lo sucesivo otras explicaciones.                                                                 Formas primitivas de lenguaje o experiencias de pensamiento, los juegos de lenguaje son el centro                        ...

Antropología filosófica - Ernst Cassier

Lectura recomendada por la Cátedra ERNST CASSIRER ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA Introducción a una filosofía de la cultura Título de esta obra en inglés : Essay on man. © 1967 Yale University Press, New Haven, Connecticut. Traducción al español: EUGENIO ÍMAZ FONDO DE CULTURA ECONÓMICA. MEXICO. 1968                                                                                                                              “El hombre no puede escapar de su propio logro, no le queda más remedio que adoptar las condiciones de su propia vida; ya no vive solamente en un puro universo físico sino en un universo simbólico . El lenguaje, el mito, el arte y la religión...