Ir al contenido principal

¿Por qué es necesario teorizar hoy en la arquitectura?


¿Por qué es necesario teorizar hoy en la arquitectura?


En general las publicaciones y las discusiones de arquitectura radican en el análisis de forma, sean estas ventanas, puertas, interiores, exteriores o proyectos completos; en suma, el análisis de las formas arquitectónicas, que conforman la obra propiamente tal.
El desarrollo arquitectónico de la obra de arquitectura, es una lectura, una interpretación de la realidad actual. La “actualidad” versus el talento propio del arquitecto–artista que finalmente se expresa en forma de proyecto arquitectónico por materializar, es la obra de arquitectura propuesta, y en muchos casos realizada. Sin embargo, la teorización o reflexión en abstracto acerca de los “campos atingentes a la arquitectura” proponen nuevas oportunidades de apertura en el ejercicio de la profesión y del oficio, las que permiten nuevas formas de proyectar tanto en lo mediato como en lo futuro.
Así, la teorización se abre, sin duda, a lo desconocido y aporta a la relación del arquitecto con el mundo que lo rodea. La arquitectura tiene una relación directa con la condición humana, da forma, la materializa, en cuanto ella es, en ese sentido atrapa el aquí y el ahora de la propia condición humana.
Entendida está por el permanente cambio que expresa el individuo y la humanidad en un ir adelante. Distinto de su naturaleza biológica, la condición humana es poética, es un arrojo al futuro como tal. La teorización en la arquitectura abre espacios al “arrojo” del arquitecto que finalmente es la que permite que el mundo siga su devenir siempre constante, en una constante evolución, declarando anticipadamente, el mundo que quiere construir, el planeta que imagina y que puede ser posible, en ese sentido digo poética.
Entonces, ¿qué esperar de la condición humana? Desde un enfoque preferentemente occidental, y en el ir de la Humanidad, hoy se plantean situaciones únicas que nunca históricamente se han planteado desde la aparición del hombre. Para teorizar nombro algunas:
La inteligencia artificial y su relación con un dispositivo activo
El sentido de la ubicuidad y la información —que siempre estuvieron relacionados a los temas divinos (el dios omnipresente)— es un nuevo sentido adicionado a los 5 biológicos propios: este permite una nueva relación del hombre con la ciudad y los edificios, mientras la inteligencia y la inteligencia de las cosas (internet de las cosas, IoT) revolucionará al mundo, cambiante para siempre.
La individualización de la sociedad y la longevidad
Por una parte, hay individuos más autónomos que abordan ideales cada vez más personales e individuales (millennials),  ancestrales, de la confianza en el otro, como cazador y recolectores, y por otra parte, personas más longevas y activas con expectativas por sobre los 120 años de vida (vitallians); para lo cual la sociedad no está preparada ni en pensiones de vejez, ni en la calidad de las ciudades.
La relación con el planeta (como sea que fuese el planeta)
La Humanidad se ha dado cuenta de su fragilidad y ha tomado conciencia de los daños irreversibles que hemos ocasionado en el pasado y el presente. La teorización del quehacer del arquitecto, sólo ante estos tres puntos, generarán aperturas de estructura en el mundo. El arquitecto sigue siendo quien “da casa al hombre”, por tanto quien debe anticipadamente leer para crear el devenir.
La relación con el planeta, la naturaleza y la condición humana
Sea como fuera, la condición del planeta (la pachamama para algunos), está como nunca en juego: al menos en la conciencia humana, la “Naturaleza” de la Tierra, aquello que le es propio, ha quedado eventualmente relegada. Basta ver lo que es Google Earth, Google Maps u otras aplicaciones. Por otro lado, la contaminación y el calentamiento global están obligando a los hombres a replantearse.
La condición de arquitectos, como nuestra condición humana que nos reúne en nuestro oficio, nos obliga a teorizar sobre estas relaciones de manera de tener una propuesta, hipótesis anterior al propio devenir de los hechos sin más, la teorización de especulación del pensamiento nos permite influir o poner en juego nuevos paradigmas.
Poner en juego la teorización poética es el “real desafío”, lo otro lo tenemos logrado.


Gonzalo Martínez de Urquidi es arquitecto de la Universidad Católica de Valparaíso de Chile (UCV) y Magíster en Economía Urbana de la Universidad Mayor.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Saber Vulgar y Saber Crítico - Adolfo Carpio

Saber Vulgar y Saber Crítico Carpio, Adolfo: Principios de filosofía. Una introducción a su problemática. Bs. As.: Glauco, 2004. pp. 37-41 CAPÍTULO III: LA FILOSOFÍA COMO CRÍTICA UNIVERSAL Y SABER SIN SUPUESTOS 1. El saber vulgar Conviene en este punto que nos detengamos para establecer algunos caracteres del conocimiento filosófico y sus diferencias con el científico. Para ello se comenzará por considerar las principales formas de "saber", término que ya ha sido empleado repetidas veces. La palabra "saber" tiene sentido muy amplio; equivale a toda forma de conocimiento y se opone, por tanto, a "ignorancia". Pero hay diversos tipos o especies de saber, que fundamentalmente se reducen a dos: el ingenuo o vulgar, y el crítico(1). Si bien de hecho se dan por lo general imbricados el uno con el otro, el análisis puede separarlos y considerarlos como tipos puros, siempre que no se olvide que en la realidad de la vida humana concreta se encuentran íntimamente...

Juegos de Lenguaje-Wittgenstein

Material de apoyo didáctico    -   Fuente:  https://es.wikipedia.org/wiki/Juego_del_lenguaje LUDWIG WITTGENSTEIN Juego del lenguaje El juego de lenguaje es un concepto mayor de la filosofía de Ludwig Wittgenstein. Desarrollado en la parte denominada post-Tractatus de su obra, el concepto es uno de los más célebres del pensamiento wittgensteiniano. Aunque se menciona en textos anteriores, el concepto de juego de lenguaje no es desarrollado por primera vez hasta el Cuaderno azul (1933- 1934), pero recibe en lo sucesivo otras explicaciones.                                                                 Formas primitivas de lenguaje o experiencias de pensamiento, los juegos de lenguaje son el centro                        ...

Antropología filosófica - Ernst Cassier

Lectura recomendada por la Cátedra ERNST CASSIRER ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA Introducción a una filosofía de la cultura Título de esta obra en inglés : Essay on man. © 1967 Yale University Press, New Haven, Connecticut. Traducción al español: EUGENIO ÍMAZ FONDO DE CULTURA ECONÓMICA. MEXICO. 1968                                                                                                                              “El hombre no puede escapar de su propio logro, no le queda más remedio que adoptar las condiciones de su propia vida; ya no vive solamente en un puro universo físico sino en un universo simbólico . El lenguaje, el mito, el arte y la religión...