Ir al contenido principal

IDEOLOGÍA


Definición de Ideología  :  http://www.definicionabc.com/social/ideologia.php
Filosofía Musical II – Material de apoyo didáctico de la cátedra   - FADA – UNA

IDEOLOGÍA.  Definición de Ideología

La ideología es definida como un conjunto de creencias e ideas individuales, grupales o sociales que determinan al sujeto poseedor y que lo colocan en la realidad existente de manera particular. Si bien por un lado una ideología es entendida como un modo de pensar individual en el cual se hacen presentes diferentes preferencias, elecciones, creencias e ideas, también puede ser comprendida como el sistema de ideas de un grupo social que se expresa a través de él en el conjunto social todo.
Esta acepción que tomamos se halla más próxima al concepto de Weltanschauung, y difiere bastante de aquella que define a la ideología como una "falsa conciencia" o enmascaramiento de la realidad", acepciones ideologizadas propias de la perspectiva marxista. En este caso la deformación de la realidad se efectúa con fines interesados, mientras que en el anterior tales deformaciones se generan naturalmente por las propias limitaciones del ser humano para llegar a abarcar la realidad desde su pensamiento.

La ideología puede buscar tres objetivos principales y bien diferenciados: mantener la realidad existente (serán aquellas ideologías que buscan conservar el sistema o 'conservadoras'), volver a realidades previas (ideologías que se conocen como 'reaccionarias' ya que implican un cambio pero en retroceso) o transformar la realidad de manera progresiva o revolucionaria hacia nuevas formas sociales (estas son las ideologías revolucionarias o reformistas).
Las ideologías pueden ser a su vez de diferente tipo: políticas, culturales, económicas, sociales, morales, institucionales o religiosas, dándose algunas veces coincidencias entre diferentes tipos de ellas, por ejemplo entre algunas ideologías políticas y económicas o entre ideologías religiosas y morales.
Algunos de los ejemplos de ideología más conocidos por nosotros hoy en día son liberalismo, nacionalismo, socialismo, comunismo, fascismo, anarquismo y conservacionismo (a nivel político); feminismo, ideologías ecologistas, anti-globalización, por la igualdad racial y sexual, por la libertad de pensamiento y pacifismo (a nivel social y cultural); cristianismo, judaísmo o budismo entre otras (a nivel religioso).



 Cosmovisión
A diferencia de la noción de cosmovisión (que representa al conjunto total de una sociedad o civilización) la de ideología siempre implica pertenencia a un grupo determinado de personas que se enfrenta a otro por naturaleza. En la mayoría de los casos, la ideología implica cierto dogmatismo justamente por esta oposición a sistemas de pensamientos diferentes y es aquí donde algunas ideologías a lo largo de la historia han pasado de un simple dogmatismo a un profundo totalitarismo. Los sistemas filosóficos, los sistemas de creencias, religiones o sistemas políticos pueden constituir cosmovisiones, puesto que proveen un marco interpretativo a partir del cual sus adherentes y seguidores elaboran doctrinas intelectuales y éticas. Ejemplos son el judaísmo, el cristianismo, el budismo, n. 1 el islam, el socialismo, el marxismo, el anarquismo, el cientificismo, el humanismo, el nacionalsocialismo, el nacionalismo o el capitalismo, el antropocentrismo, el teocentrismo, el sensocentrismo, etc. Las cosmovisiones son complejas y resistentes al cambio; pueden, por lo tanto, integrar elementos divergentes y aún contradictorios. La afirmación intransigente y autoritaria de la propia cosmovisión es el fundamentalismo.



La cosmovisión como concepción de la realidad
Es éste un concepto que integra las ideas de cosmogonía (teoría del origen del universo) y la cosmología (conjunto de leyes que rigen al universo). Max Dvorak, integrante de la llamada "Escuela de Viena"  otorga a este concepto una importancia fundamental para la comprensión del arte "La cosmovisión de cada época consiste en la peculiar forma de concebir el mundo según la evolución espiritual (...). La sucesión de cosmovisiones distintas
fuerza el cambio de formas de expresión en cada medio social y cultural, pero incluso provoca el cambio del propio concepto de cultura y sociedad. El mismo proceso afecta al arte, pues siendo medio de expresión de una determinada visión del mundo debe imponerse una metamorfosis de formas para seguir siendo vital. De esta forma, en la Historia del arte como Historia del espíritu, las categorías  formales aparecen inseparables de los contenidos espirituales" (Ocampo / Perán, 101)

La ideología como cosmovisión: «Del pensamiento individual al pensamiento colectivo»
Cada interacción, —que nos refiere a un modo dialéctico de acción—, se deriva del modo de pensar de cada uno de los integrantes de la comunidad. Con el correr del tiempo, esta interacción se generaliza y va  conformándose como el producto derivado de un modo de pensar común. Este pensamiento comunitario, para nuestros fines, será denominado ideología. La ideología, a su vez, se manifiesta como la consecuencia directa de la cosmovisión o concepción de la realidad que posee una determinada comunidad. Entonces, ideología será aquel sistema de pensamiento derivado de las creencias fundamentales que sustentan los integrantes de una comunidad.

La identidad
Con el transcurso del tiempo el conjunto de las interacciones, —delineado desde la ideología particularizada que detentan los modos de pensar, de sentir y de accionar de la comunidad—, va asumiendo formas características, es decir que este conjunto cultural va adoptando rasgos peculiares. Tales rasgos son los que tiñen a cada cultura con tonalidades que les otorgan sus características propias y para determinadas épocas de su existencia. Son estos rasgos en donde cada comunidad va a definir su individualidad, y  en donde cada cultura encontrará su propia identidad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Saber Vulgar y Saber Crítico - Adolfo Carpio

Saber Vulgar y Saber Crítico Carpio, Adolfo: Principios de filosofía. Una introducción a su problemática. Bs. As.: Glauco, 2004. pp. 37-41 CAPÍTULO III: LA FILOSOFÍA COMO CRÍTICA UNIVERSAL Y SABER SIN SUPUESTOS 1. El saber vulgar Conviene en este punto que nos detengamos para establecer algunos caracteres del conocimiento filosófico y sus diferencias con el científico. Para ello se comenzará por considerar las principales formas de "saber", término que ya ha sido empleado repetidas veces. La palabra "saber" tiene sentido muy amplio; equivale a toda forma de conocimiento y se opone, por tanto, a "ignorancia". Pero hay diversos tipos o especies de saber, que fundamentalmente se reducen a dos: el ingenuo o vulgar, y el crítico(1). Si bien de hecho se dan por lo general imbricados el uno con el otro, el análisis puede separarlos y considerarlos como tipos puros, siempre que no se olvide que en la realidad de la vida humana concreta se encuentran íntimamente...

Juegos de Lenguaje-Wittgenstein

Material de apoyo didáctico    -   Fuente:  https://es.wikipedia.org/wiki/Juego_del_lenguaje LUDWIG WITTGENSTEIN Juego del lenguaje El juego de lenguaje es un concepto mayor de la filosofía de Ludwig Wittgenstein. Desarrollado en la parte denominada post-Tractatus de su obra, el concepto es uno de los más célebres del pensamiento wittgensteiniano. Aunque se menciona en textos anteriores, el concepto de juego de lenguaje no es desarrollado por primera vez hasta el Cuaderno azul (1933- 1934), pero recibe en lo sucesivo otras explicaciones.                                                                 Formas primitivas de lenguaje o experiencias de pensamiento, los juegos de lenguaje son el centro                        ...

Antropología filosófica - Ernst Cassier

Lectura recomendada por la Cátedra ERNST CASSIRER ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA Introducción a una filosofía de la cultura Título de esta obra en inglés : Essay on man. © 1967 Yale University Press, New Haven, Connecticut. Traducción al español: EUGENIO ÍMAZ FONDO DE CULTURA ECONÓMICA. MEXICO. 1968                                                                                                                              “El hombre no puede escapar de su propio logro, no le queda más remedio que adoptar las condiciones de su propia vida; ya no vive solamente en un puro universo físico sino en un universo simbólico . El lenguaje, el mito, el arte y la religión...